La convergencia de dos mundos: Más allá de las dicotomías metodológicas
información
Si ya estás familiarizado con la investigación de campo según autores y has explorado tanto los métodos cuantitativos como cualitativos, es momento de dar un paso más allá y adentrarnos en la poderosa integración de ambos enfoques.
Durante décadas, hemos contemplado el panorama de la investigación social como un terreno dividido: de un lado, los defensores del enfoque cuantitativo con su rigor estadístico y sus mediciones precisas; del otro, los promotores del abordaje cualitativo con su profundidad interpretativa y su sensibilidad contextual. Sin embargo, la realidad que estudiamos rara vez se presenta en compartimentos tan nítidamente separados.
Los fenómenos sociales, educativos, organizacionales o de salud que abordamos desde la investigación de campo son complejos, multidimensionales y llenos de matices. Ante esta complejidad, surge una aproximación que rechaza los falsos dilemas metodológicos: los métodos mixtos de investigación.
En este artículo, exploraremos cómo esta «tercera vía metodológica» nos permite aprovechar las fortalezas complementarias de lo cuantitativo y lo cualitativo, enriqueciendo nuestras investigaciones de campo y acercándonos a una comprensión más integral de los fenómenos que estudiamos.
¿Qué es realmente el método mixto de investigación?
El método mixto constituyen un enfoque de investigación que implica la recolección, análisis e integración de datos tanto cuantitativos como cualitativos dentro de un mismo estudio o proyecto de investigación. Pero van más allá de la simple combinación de técnicas: representan una filosofía pragmática que prioriza la comprensión profunda del problema por encima de lealtades metodológicas rígidas.
Como señala Creswell (2018), los métodos mixtos se fundamentan en la premisa de que la combinación de enfoques proporciona una comprensión más completa del problema de investigación que cualquiera de los enfoques por separado. No se trata meramente de usar varias técnicas, sino de integrarlas de manera que dialoguen entre sí, se complementen y se enriquezcan mutuamente.
Fundamentos filosóficos: El pragmatismo como base epistemológica
Los métodos mixtos encuentran su cimiento filosófico principalmente en el pragmatismo, una postura que:
- Prioriza el problema de investigación sobre los métodos
- Reconoce la existencia y relevancia tanto del mundo físico como del mundo social y psicológico
- Admite la existencia de múltiples formas de conocer y aproximarse a la realidad
- Valora la utilidad del conocimiento por sobre su pureza paradigmática
Este fundamento pragmático nos libera de las «guerras paradigmáticas» que durante décadas enfrentaron al positivismo/post-positivismo con el constructivismo, permitiéndonos utilizar las herramientas metodológicas que mejor respondan a nuestras preguntas de investigación, independientemente de su tradición epistemológica.
¿Cuándo optar por métodos mixtos en la investigación de campo?
La decisión de emplear métodos mixtos debe estar fundamentada en las necesidades específicas del problema que investigamos. Entre las situaciones que justifican su uso encontramos:
- Cuando buscamos comprender fenómenos complejos y multidimensionales: Por ejemplo, estudiar el impacto de un programa educativo requiere tanto mediciones de rendimiento (cuantitativo) como comprensión de las experiencias de los participantes (cualitativo).
- Cuando necesitamos triangular y validar hallazgos: Para fortalecer la credibilidad de los resultados mediante la convergencia de evidencias de distinta naturaleza.
- Cuando queremos obtener una imagen completa: Por ejemplo, en estudios comunitarios donde necesitamos tanto datos demográficos de la población como significados culturales y dinámicas sociales.
- Cuando buscamos explicar resultados inesperados: Como cuando datos cuantitativos arrojan correlaciones que requieren ser exploradas mediante entrevistas cualitativas para su adecuada interpretación.
- Cuando necesitamos desarrollar instrumentos: Utilizando información cualitativa para diseñar herramientas cuantitativas culturalmente pertinentes y contextualmente adecuadas.
Principales diseños de métodos mixtos en la investigación de campo

Aunque existen múltiples clasificaciones, los diseños de métodos mixtos más utilizados en investigación de campo son:
1. Diseño explicativo secuencial
Este diseño se desarrolla en dos fases distintas:
- Fase 1: Recolección y análisis de datos cuantitativos (prioridad)
- Fase 2: Recolección y análisis de datos cualitativos para explicar e interpretar los resultados cuantitativos
Ejemplo práctico: Un estudio sobre factores de deserción escolar podría iniciar con una encuesta a gran escala para identificar patrones y variables asociadas (cuantitativo), seguida de entrevistas a profundidad con estudiantes que abandonaron sus estudios para comprender las razones subyacentes a los patrones observados (cualitativo).
2. Diseño exploratorio secuencial
También en dos fases, pero invirtiendo el orden:
- Fase 1: Recolección y análisis de datos cualitativos (prioridad)
- Fase 2: Desarrollo de un instrumento y recolección de datos cuantitativos basados en los hallazgos cualitativos
Ejemplo práctico: Para estudiar prácticas de autocuidado en pacientes diabéticos, podríamos iniciar con grupos focales que exploren sus experiencias (cualitativo), y posteriormente desarrollar un cuestionario que mida la frecuencia de las prácticas identificadas en una muestra más amplia (cuantitativo).
3. Diseño convergente paralelo
En este diseño:
- Se recolectan datos cuantitativos y cualitativos de manera simultánea
- Los análisis se realizan por separado
- Los resultados se integran durante la interpretación final
Ejemplo práctico: En una evaluación de impacto ambiental, podríamos simultáneamente medir niveles de contaminación (cuantitativo) mientras realizamos observaciones y entrevistas sobre prácticas y percepciones comunitarias relacionadas con el medio ambiente (cualitativo).
4. Diseño incrustado o anidado
Aquí:
- Un método (cuantitativo o cualitativo) es predominante
- El otro método se «incrusta» dentro del diseño principal para responder preguntas secundarias
Ejemplo práctico: En un experimento de campo sobre una nueva metodología pedagógica (diseño cuantitativo experimental), podríamos incorporar entrevistas a algunos estudiantes y docentes (componente cualitativo incrustado) para comprender su experiencia con la intervención.
5. Diseño transformativo
Este diseño:
- Se guía por un marco teórico transformativo (feminista, crítico, participativo)
- Las decisiones sobre secuencia, prioridad e integración de métodos se toman en función del marco teórico
Ejemplo práctico: En una investigación participativa con comunidades indígenas sobre derechos territoriales, el diseño metodológico mixto se construiría conjuntamente con la comunidad, respondiendo a sus necesidades y visiones.
6. Diseño multifase
Caracterizado por:
- Múltiples fases que combinan diseños secuenciales y/o concurrentes
- Se desarrolla a lo largo de un programa de investigación extendido
Ejemplo práctico: Un programa de investigación sobre mejora de condiciones laborales podría incluir: una fase exploratoria cualitativa inicial, seguida de una encuesta extendida, luego una intervención evaluada con métodos mixtos, y finalmente un seguimiento longitudinal combinando indicadores cuantitativos y cualitativos.
El proceso de integración: El verdadero reto de los métodos mixtos
La verdadera esencia de los métodos mixtos no radica en la mera utilización de técnicas diversas, sino en la integración significativa de datos de distinta naturaleza. Esta integración puede ocurrir en diferentes momentos:
Integración a nivel de diseño
Cuando planificamos desde el inicio cómo los componentes cuantitativos y cualitativos se relacionarán entre sí. Aquí decidimos secuencias, prioridades y puntos de encuentro entre métodos.
Integración a nivel de métodos
Al desarrollar instrumentos en los que un enfoque informa al otro. Por ejemplo, cuando los hallazgos de entrevistas cualitativas se utilizan para diseñar un cuestionario culturalmente apropiado.
Integración a nivel de datos
Al transformar datos cualitativos en cuantitativos (cuantificación) o datos cuantitativos en cualitativos (cualificación). Un ejemplo sería el conteo de frecuencias de códigos cualitativos o la selección de casos para entrevistas basada en puntajes extremos.
Integración a nivel de análisis
Cuando utilizamos técnicas analíticas que permiten examinar conjuntamente datos de ambas naturalezas, como las matrices mixtas donde podemos cruzar temas cualitativos con variables cuantitativas.
Integración a nivel de interpretación
Al desarrollar conclusiones y explicaciones que incorporan resultados de ambos tipos de datos. Es aquí donde realmente damos sentido a la complementariedad de enfoques.
Desafíos comunes y estrategias para abordarlos
A pesar de sus ventajas, los métodos mixtos presentan desafíos significativos que debemos reconocer y abordar:
1. Desafíos de recursos
Desafío: Los métodos mixtos a menudo requieren más tiempo, recursos económicos y competencias diversas en el equipo investigador.
Estrategia: Planificación realista, colaboración interdisciplinaria y priorización clara de los componentes esenciales del estudio.
2. Desafíos de integración
Desafío: La verdadera integración de datos cualitativos y cuantitativos resulta más compleja en la práctica que en la teoría.
Estrategia: Desarrollo de matrices de integración desde la fase de diseño, especificando cómo, cuándo y con qué propósito se integrarán los diferentes tipos de datos.
3. Desafíos de legitimación
Desafío: Enfrentar críticas tanto desde tradiciones cualitativas como cuantitativas que cuestionan la legitimidad del enfoque mixto.
Estrategia: Fundamentación sólida de las decisiones metodológicas, transparencia en los procedimientos y discusión de las limitaciones.
4. Desafíos paradigmáticos
Desafío: Conciliar supuestos ontológicos y epistemológicos potencialmente contradictorios.
Estrategia: Adoptar una postura pragmática centrada en el problema de investigación y explicitar los supuestos filosóficos que fundamentan el estudio.
5. Desafíos de publicación
Desafío: Las limitaciones de espacio en publicaciones pueden dificultar la presentación adecuada de estudios mixtos.
Estrategia: Selección cuidadosa de revistas apropiadas para métodos mixtos y posible división de resultados en múltiples publicaciones complementarias.
Herramientas digitales para métodos mixtos en el trabajo de campo
El avance tecnológico ha facilitado la implementación de métodos mixtos en investigación de campo. Algunas herramientas particularmente útiles incluyen:
- Software de análisis cualitativo (CAQDAS) como NVivo, ATLAS.ti o MAXQDA, que permiten integrar datos cuantitativos y cualitativos en un mismo proyecto. Puedes explorar más sobre estas en nuestra guía de las 7 mejores herramientas de software para análisis de datos cualitativos.
- Herramientas móviles de recolección de datos como KoBoToolbox o Open Data Kit, que facilitan la recopilación de información tanto numérica como textual en entornos de campo. Estas complementan el uso de dispositivos móviles en la investigación de campo.
- Plataformas de encuestas en línea como Qualtrics o SurveyMonkey, que permiten incorporar preguntas abiertas y cerradas en un mismo instrumento.
- Software de análisis estadístico con capacidades cualitativas como R o SPSS con extensiones para texto, que facilitan análisis integrados.
Ejemplos inspiradores de métodos mixtos en investigación de campo
Caso 1: Evaluación de intervenciones comunitarias
Un equipo evaluó un programa de salud comunitaria combinando:
- Indicadores epidemiológicos medidos antes y después (componente cuantitativo)
- Grupos focales y observación participante en la comunidad (componente cualitativo)
Esta aproximación permitió no solo determinar si el programa fue efectivo, sino también comprender por qué funcionó en algunos contextos y no en otros.
Caso 2: Estudio de prácticas pedagógicas innovadoras
Investigadores estudiaron la implementación de metodologías activas en escuelas mediante:
- Observaciones estructuradas con instrumentos validados (cuantitativo)
- Entrevistas a profundidad con docentes y estudiantes (cualitativo)
- Análisis de resultados académicos (cuantitativo)
Este enfoque reveló no solo los efectos de la innovación, sino también los procesos de adaptación y resignificación que ocurrieron durante su implementación.
Caso 3: Investigación en antropología médica
Un estudio sobre adherencia a tratamientos en comunidades rurales integró:
- Mediciones de adherencia mediante conteo de píldoras (cuantitativo)
- Etnografía sobre conceptos locales de salud-enfermedad (cualitativo)
- Desarrollo y validación de una escala culturalmente adaptada (mixto)
Este abordaje permitió comprender las complejas interacciones entre sistemas médicos tradicionales y biomédicos.
Consideraciones éticas en los métodos mixtos
Los métodos mixtos plantean consideraciones éticas particulares que debemos atender:
- Carga para los participantes: Al combinar métodos, debemos cuidar no sobrecargar a los participantes con múltiples demandas de información.
- Consentimiento informado: Es fundamental explicar claramente las diferentes fases y tipos de recolección de datos a los participantes.
- Confidencialidad en diseños secuenciales: Cuando seleccionamos participantes de una fase cuantitativa para una fase cualitativa posterior, debemos garantizar la confidencialidad de sus respuestas previas.
- Relaciones de poder: Es importante reflexionar sobre cómo los diferentes métodos pueden reforzar o desafiar las relaciones de poder entre investigadores y participantes.
Hacia una práctica reflexiva en métodos mixtos
Para quienes nos aventuramos en el territorio de los métodos mixtos, cultivar una práctica reflexiva resulta fundamental. Esto implica:
- Reconocer nuestras propias inclinaciones metodológicas y cómo influyen en nuestras decisiones de diseño.
- Documentar el proceso de integración, no solo sus resultados, para contribuir al desarrollo metodológico del campo. Esta documentación puede formar parte del reporte de investigación.
- Mantener una actitud de apertura ante resultados divergentes entre métodos, viéndolos como oportunidades para profundizar la comprensión. Este enfoque es particularmente útil en la triangulación de datos.
- Evaluar críticamente la calidad de cada componente del estudio según sus propios criterios, además de la calidad de la integración.
- Compartir aprendizajes metodológicos, no solo hallazgos sustantivos, con la comunidad científica.
Conclusión: Los métodos mixtos como puentes de diálogo
Los métodos mixtos en investigación de campo representan mucho más que una estrategia metodológica: constituyen una invitación al diálogo entre tradiciones investigativas, entre disciplinas, entre formas de conocer. En un mundo de fenómenos complejos e interconectados, este enfoque nos ofrece herramientas para una comprensión más integral y matizada.
Como señala Tashakkori, los métodos mixtos nos permiten «contar historias con números y dar voz a los números con historias». En esta integración reside su mayor potencial: no se trata de renunciar al rigor cuantitativo ni a la profundidad cualitativa, sino de ponerlos en conversación para iluminar diferentes facetas de la realidad que estudiamos.
El camino de los métodos mixtos no está exento de desafíos, pero ofrece recompensas significativas para quienes buscamos comprender los fenómenos sociales en toda su complejidad y contribuir a la transformación de las realidades que investigamos. Este enfoque resulta particularmente valioso cuando trabajamos en contextos que requieren investigación propositiva o cuando necesitamos desarrollar tesis propositivas.
Referencias esenciales
- Creswell, J. W. & Plano Clark, V. L. (2018). Designing and conducting mixed methods research (3rd ed.). SAGE Publications.
- Teddlie, C. & Tashakkori, A. (2009). Foundations of mixed methods research: Integrating quantitative and qualitative approaches in the social and behavioral sciences. SAGE Publications.
- Morgan, D. L. (2014). Integrating qualitative and quantitative methods: A pragmatic approach. SAGE Publications.
- Greene, J. C. (2007). Mixed methods in social inquiry. Jossey-Bass.
- Fetters, M. D., Curry, L. A., & Creswell, J. W. (2013). Achieving integration in mixed methods designs—principles and practices. Health Services Research, 48(6pt2), 2134-2156.
- Hesse-Biber, S. N. (2010). Mixed methods research: Merging theory with practice. Guilford Press.