Saltar al contenido

Fichas de investigación de campo

Contar con una ficha de investigación de campo te permitirá anotar los datos y las observaciones de un estudio o investigación. Esto es de vital importancia, pues podrás llevar un orden objetivo y crítico sobre las observaciones que realices estando en el lugar de los hechos. Si quieres conocer más acerca de las fichas de investigación de campo, cuál es su objetivo y como completarlas, este es el artículo perfecto para ti.

Fichas de investigación de campo

¿Qué son las fichas de investigación de campo?

Las fichas de investigación de campo son una especie de formulario en el que el investigador/observador podrá llevar un registro de todo lo acontecido en un sitio determinado. En el documento se debe expresar el motivo de la observación, los detalles que deben analizarse y las anotaciones que el investigador vea pertinentes.

Al anotar cualquier información en la ficha se debe hacer de forma objetiva y neutral, para conseguir así la mayor precisión en el estudio propuesto. De igual manera, las observaciones se deben anotar al instante, para evitar la pérdida de información por la memoria y conservar la precisión de los datos. Para esto es obligatorio que el investigador esté en el lugar de los hechos, así su visión de los hechos no se verá alterada por el juicio ajeno.

¿Cuál es el objetivo de una ficha de investigación de campo?

Si estás realizando un estudio o investigación, contar con una de estas fichas no debe ser una opción debatible, es obligatorio si quieres contar con información precisa. El objetivo de las fichas es el de facilitar la recopilación de datos, permitiendo que se pueda realizar de forma ordenada y que sean fáciles de comprender para los demás participantes del estudio.

Dependiendo del tipo de estudio, las fichas pueden utilizarse para hacer correcciones en comportamientos o actividades, permitiéndoles a los participantes tener una vara para la autocrítica y la mejora. De igual manera, otro de los beneficios de estas fichas es el poder medir el progreso de los participantes, comparando las que se procedieron por primera vez y luego, tras aplicar correcciones y educar, ver el grado de mejora.

Desde una perspectiva general, podemos darnos cuenta de que las fichas de investigación de campo cumplen con múltiples propósitos, será tarea del investigador establecerlo desde el principio del estudio. Hasta el momento todo bien, pero ¿Cómo se realiza esta ficha? Eso lo explicaremos a continuación.

¿Cómo se diseña y completa una ficha de investigación de campo?

Antes de empezar con el diseño de la ficha de investigación de campo, se deben establecer ciertos puntos, para que sea más cómoda y efectiva la realización de la misma. Veamos lo que debes plantear desde el primer momento para tu ficha.

Detalles a tener en cuenta para la ficha de investigación

  • Se debe especificar las personas, el lugar o el acontecimiento que se desea investigar.
  • Se debe determinar el objetivo de la investigación.
  • Tomar en cuenta la forma en la que se registrarán los datos, las posibilidades, la línea base y detalles adicionales.
  • Como será procesada la información luego de ser recopilada.
ejemplos de Fichas de investigación de campo

Tras tener esto claro, ahora sí puedes pasar al diseño de la ficha. En ella debe incluirse los comportamientos/actividades/características que fueron planteadas, los datos del observador, la fecha en que se realiza, el objetivo de la investigación. La información debe estar organizada en tablas para que sea más fácil de comprender.

Para completar la ficha se debe marcar cada objetivo con un puntaje, que puede ser del 0 al 4 o del 1 al 4. Luego de que se anoten todos los puntajes, para finalizar se deben incluir las observaciones que sean relevantes para la investigación. Y así de sencillo es utilizar una ficha de observación de campo, si se te complica el diseño, puedes optar por descargar alguna plantilla. Ahora que ya sabes todo sobre estos formularios, podrás tener un rumbo más claro al momento de realizar tu estudio/investigación y sacar el máximo provecho de los datos recopilados.