Saltar al contenido

¿Cómo hacer un buen planteamiento de tesis en? Guía paso a paso

Su función es describir qué se estudiará, por qué es importante, cuál es su relevancia y qué se espera lograr. También permite abordar el tema de forma estructurada, delimitando objetivos y justificando su valor en el campo académico. Para comprender mejor su papel dentro del proceso investigativo, conviene conocer también qué es la metodología de la investigación y cómo se relaciona con este primer paso.

1. ¿Qué es un planteamiento del problema y para qué sirve?

El planteamiento del problema es un enunciado claro, preciso y conciso que expone una situación concreta que requiere investigarse para mejorar la situación o encontrar una solución viable. Este enunciado del problema describe el conflicto principal que motiva la investigación, su contexto y sus posibles implicaciones.

Su función es describir qué se estudiará, por qué es importante, cuál es su relevancia y qué se espera lograr. También permite abordar el tema de forma estructurada, delimitando objetivos y justificando su valor en el campo académico.

2. Componentes del planteamiento del problema

Para que un planteamiento resulte claro y eficaz, debe incluir los siguientes elementos:

a) Descripción del problema
Debe describir de forma detallada la situación o conflicto específico que se analizará. Esta parte constituye la base del problema de investigación, y debe estar bien definido.

b) Justificación del problema
Explica la relevancia del tema: ¿qué consecuencias existen si no se investiga?, ¿por qué el problema es preocupante?, ¿qué beneficios podría traer proponer una solución? Esto contribuye a justificar el proyecto.

c) Objetivos de la investigación
Se deben detallar los objetivos generales y específicos, con base en lo que se espera lograr. Esto ayuda a centrarse en metas claras.

d) Hipótesis o preguntas de investigación
Sirven para examinar relaciones entre variables y guiar el enfoque teórico y metodológico del estudio. Pueden usarse encuestas, entrevistas u otras técnicas según se requiera.

e) Antecedentes
Es importante revisar el conocimiento previo para conocer el estado del arte y evitar duplicidad. Los antecedentes ayudan a proponer nuevas perspectivas o enfoques innovadores. En este punto, resulta útil apoyarse en una investigación documental que respalde y contextualice el problema.

3. ¿Cómo redactar el planteamiento del problema? Estructura recomendada

Un buen planteamiento debe seguir esta estructura:

1. Situación ideal (lo que se desea lograr)
Permite proponer una meta o contexto ideal que se busca alcanzar. Ejemplo: «En una institución educativa eficiente, los niveles de deserción son mínimos».

2. Situación actual (realidad)
Expone el contexto actual del problema, con cifras o hechos concretos. Ejemplo: «En los últimos tres años, la tasa de deserción ha aumentado un 20%».

3. Consecuencias de no actuar
Describe los efectos negativos si el problema no se atiende. Esto permite proponer acciones concretas, demostrando la relevancia y urgencia.

Esta estructura puede incluir varios párrafos y adaptarse según el tipo de investigación: experimental, documental, cualitativo, subjetivo, etc. Todo dependerá del enfoque seleccionado. Si aún no tienes claro cuál utilizar, puedes revisar estos ejemplos de investigación de campo en diferentes áreas de estudio.

4. Características de un buen planteamiento del problema

Un buen planteamiento debe:

  • Ser claro, específico y puntual
  • Estar bien definido y basado en datos
  • Ser viable, factible y medible
  • Permitir ser resuelto mediante una metodología apropiada
  • Enfocarse en un solo tema
  • Evitar ambigüedades o excesos de teoría

5. Ejemplo de un planteamiento del problema

Tema: Bajo nivel de lectura crítica en estudiantes universitarios

*»A pesar de que la lectura crítica es una competencia fundamental en el nivel universitario, diversos estudios han evidenciado que una gran proporción de estudiantes no logra analizar ni cuestionar la información de forma eficiente. Esta situación limita el desarrollo de habilidades analíticas y afecta el rendimiento académico. Aunque existen programas de fomento a la lectura, estos no han mostrado resultados significativos. Esta problemática debe abordarse mediante una propuesta de investigación que identifique causas y proponga estrategias para **mejorar la situación». *

Este ejemplo permite observar un buen uso del enunciado del problema, la declaración del problema, su relevancia, y la intención de proponer una solución. Se puede adaptar a distintos enfoques según el objetivo general.

Conclusión: La importancia de redactar un buen planteamiento del problema

Escribir un planteamiento efectivo es vital para el éxito de una investigación académica. Este enunciado inicial delimita el tema, estructura el proyecto y define la ruta a seguir. Además, permite evaluar la viabilidad del estudio, detallar su alcance y contribuir al avance del conocimiento.

Un planteamiento sólido debe incluir un problema bien definido, datos actualizados, una justificación clara y un enfoque metodológico adecuado. Al redactarlo, es crucial tomar en cuenta tanto la teoría como la práctica, garantizando que la propuesta de investigación sea pertinente, original y significativa. Para profundizar más, puedes consultar estos ejemplos de planteamiento del problema desarrollados en diferentes contextos académicos.


Enlaces relacionados: